miércoles, 1 de diciembre de 2010

BIOGRAFIA DE JUANA DE ASBAJE (SOR JUNA INÉS DE LA CRUZ)


Siendo muy pequeña, Sor Juana se crió con su abuelo materno Pedro Ramírez, en la cercana hacienda de Panoayan. Su genio se manifestó desde temprana edad: habiendo estudiado apenas las primeras letras en amecameca, a los tres años ya sabía leer, a los siete pedía que la mandaran a estudiar a la Universidad y a los ocho escribió una loa para la fiesta de Corpus.

En 1656, a la muerte de su abuelo, su madre la envió a la capital a vivir a la casa de su hermana, María Ramírez, esposa del acaudalado Juan de Mata, donde Juana estudió latín “en veinte lecciones” con el bachiller Martín de Olivas, bastándole solamente esas pocas para dominar esta lengua, cosa que se demuestra en la maestría de varias de sus obras, sobre todo en los villancicos, que contienen versos latinos.

Según ella misma cuenta en su "Carta respuesta a Sor Filotea de la Cruzleía", estudiaba mucho, y era tal su obstinación por aprender que llegó a recurrir al método autocoercitivo de cortarse el cabello para poner como plazo que le volviera a crecer, para haber aprendido ya algo que deseaba. Juana leyó mucho durante toda su vida tanto autores clásicos romanos y griegos como españoles.

En 1664 Juana ingresó a la corte como dama de compañía de la virreina, Leonor María Carreto, marquesa de Mancera, a la que dedicó algunos sonetos con el nombre de Laura. El virrey, admirado de su curiosidad científica y de su sapiencia, hizo reunir a cuarenta letrados de todas facultades para someterla a un examen sin igual del cual, por supuesto, salió triunfante, dejando admirados a los sabios por haber contestado con sabiduría toda pregunta, argumento y réplica que estos le hicieran.

Harta de la vida cortesana y sin muchas opciones por delante, decidió entrar a un convento porque, según ella misma dice, “para la total negación que tenía al matrimonio era lo más decente que podía elegir en materia de la seguridad de mi salvación”. Primero entró al convento de San José de las Carmelitas Descalzas en 1667 pero salió de ahí a los tres meses, por la severidad de la regla y el rigor de la orden. Después ingresó a la mucho más flexible orden de las jerónimas, en el convento de Santa Paula, donde por fin profesó el 24 de febrero de 1669.

En el convento, donde vivió lo que le quedaba de vida, hizo oficios de contadora y archivista pero, más que nada, se dedicó al estudio y a la escritura. Dentro de su celda - que era individual y espaciosa- llegó a poseer más de 4,000 volúmenes, instrumentos musicales, mapas y aparatos de medición y a tener conocimientos profundos en astronomía, matemáticas, lengua, filosofía, mitología, historia, teología, música y pintura, por citar solamente algunas de sus disciplinas favoritas.

Famosa, aun dentro del claustro, constantemente era llamada para escribir obras por encargo: en 1689 se le encargó hacer el Arco Triunfal a la llegada a la capital de los Marqueses de la Laguna y Condes de Paredes, obra que concluyó con éxito y que tituló Neptuno Alegórico.

Tres años después ganó dos premios en el certamen universitario del Triunfo Parténicoy constantemente se le encargaban villancicos para las festividades religiosas, además de la importante cantidad de sonetos, rondillas, décimas, silvas y liras que constantemente componía.

El primer libro publicado por Sor Juana fue Inundación Castálida, que reunió una buena parte de su obra poética y fue publicada en Madrid, antes que en la Nueva España.
Durante mucho tiempo, Sor Juana no tuvo mayores problemas en su vida conventual hasta que, como lo afirma Octavio Paz, escribió “una carta de más”. Esa misiva se publicó con el largo título de Carta atenagórica de la madre Juana Inés de la Cruz, religiosa profesa de velo y coro en el muy religioso convento de San Jerónimo que imprime y dedica a la misma Sor Philotea de la Cruz, su estudiosa aficionada en el convento de la Santísima Trinidad de la Puebla de los Angeles, y era una crítica a un sermón del jesuita portugués Antonio de Vieyra, muy afamado teólogo de la época.

Esta crítica tuvo nefastas consecuencias aun cuando su publicación corrió a cargo de la citada sor Filotea, que no era otro que el obispo de Puebla, Fernández de Santa Cruz, que, finalmente, termina por reconvenirla y aconsejarle que se dedique a asuntos menos profanos y más santos.

Todo el asunto terminó en que Sor Juana fue obligada a deshacerse de su biblioteca, sus instrumentos musicales y matemáticos y obligados a dedicarse exclusivamente al convento.
Sor Juana murió el 17 de abril de 1695 contagiada de la epidemia que azotó al convento de Santa Paula.

Entre su vasta obra poética se destaca el Primero Sueño una Silva descriptivo-filosófica de unos mil versos y que continúa la tradición de los sueños de ascensión del alma en busca de la suprema verdad, Dios o el supremo conocimiento.

Entre sus obras se cuentan, para el teatro, tres autos sacramentales: El cetro de José, El mártir del sacramento y El divino Narciso; dos comedias: Los empeños de una casa y Amor es más laberinto; en prosa Explicación del arco, Razón de la fábrica alegórica y aplicación de la fábula, las meditaciones del Rosarioy la Encarnación, además de varios opúsculos y manuscritos hoy extraviados como El equilibrio moral y un tratado de música, El caracol. Al morir se editó el tomo que recopiló sus obras, Fama y obras póstumas.

Las aportaciones de Sor Juana al mundo de la cultura siguen siendo inestimables. Su presencia en el arte parece acrecentarse a medida que se le estudia, habida cuenta de que nada le fue ajeno.
Al igual que la música, la pintura, la escultura barrocas sus trabajos literario corresponden a la grandeza de la arquitectura novohispana y son el mejor ejemplo, no sólo del arte de la colonia sino de todo el arte mexicano.

lunes, 29 de noviembre de 2010

REGLAS PARA TOMAR BUENOS APUNTES EN CLASE

REGLAS PARA TOMAR BUENOS APUNTES.

Reglas básicas:

Tener los apuntes en orden. Anotar la materia y fecha en cada apunte, numerar las hojas y separar los apuntes por materia.

Tener apuntes legibles.

Estar atento a la clase. La atención ayuda a tomar apuntes, y esto ayuda a mantener la atención.

Separar en párrafos. Cada párrafo incluye el desarrollo de una idea importante.

Anotar referencias. Se pueden consultar para completar los apuntes o ampliarlos.

Recomendaciones opcionales:


Reorganizar los apuntes. Implica escribir los apuntes de nuevo.

Ampliar los apuntes. Si se considera que hace falta información.

Anotar comentarios, ideas personales. Que ayuden a recordar los temas tratados.





¿QUÉ HACER CON LOS APUNTES?


Los apuntes se pueden utilizar para:

- Ubicar cada clase. Repasar el apunte de la clase anterior facilita la comprensión de lo que se va a escuchar.

- Definir los puntos, que a juicio del profesor, son los importantes del tema.

- Tener una visión global de lo que dicen varios autores respecto a un tema.

- Orientan la preparación de los exámenes.

- Consultarlos tiempo después como repaso, bibliografía, consulta, etc.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

USO DE LA H

USO DE LA H
Prefijos griegos hidro (agua), hiper (sobre, más allá), hipo (debajo), hemi (medio), hosp (huésped), hema - hemato - hemo (sangre), hex - hexa (seis), hepta (siete), hecto (ocho), homo (igual), hetero (diferente), higr (húmedo)
v. gr. hidrofobia, hiperextenso, hipóglotis, hemisferio, hospital, hematoma, hexagenario, heptasemanal, homogéneo, heterosexual
ipo (veneno), ipomeico (ácido), ipecacuana (planta mediinal), ipil (árbol filipino), omóplato
Herb, horr, holg, hist, host. v.gr. Herbal, horror, holgazán, historia,
hostería
istmo, ostra
Herm, hern
v. gr. Hernia, hermoso, hermafrodita, hermano, hermético"
ermita, ermitaño
Sílabas que intervienen
Sílaba hu, cuando va seguida de M
v. gr. Humo, húmedo, humano, humor, humilde, humanidad, humectar, húmero
 umbilical, umbral, umbría
Terminaciones
Huelo, huela precedidas de vocal
v. gr. Aldehuela, bestihuela, parihuela, judihuelo, matihuelo
Otros
Antes de los diptongos IA, IE, UE, UI, IOI, UAI
v. gr. Hiato, hielo, ahuehuete, rehuir, huelo, huevo, huelga, hueso, hiena, hiauro, hioides
Interjecciones que llevan H al final
v. gr. ¡ah!, ¡bah!, ¡uh!
·         Scientología Hoy La única religion principal que se reveló en el siglo 20. ¡Mira video!
Scientology.esEnlaces patrocinados
Derivados de la palabra HIERBA
v. gr. Herbáceo, deshierbar, hierbajo.
Después de MO y ZA, se escribe H, si sigue vocal
v. gr. Enmohecer, moho, zaherir, zahúrda
moabita, moaré    
Derivados de las palabras: hundir, Habana, hurto, hinchar, habitar, hartar,
Verbos
Presente del verbo OLER
v. gr. Huelo, huelan, huele
Verbo HABER, que se confundan con la conjunción, preposición o interjección.
v. gr. Verbo (yu he caminado), interjección (¡eh!), conjunción (e).  Verbo (ella ha caminado), interjección (¡ah!), preposición (a)

uso de la g

USO DE LA G
La "g" tiene diferentes sonidos:

1.      fuerte cuando forma sílaba con las vocales "e"  - "i"

2.       si el sonido de la "g" cuando tengas vocales e, i, quieres hacerlo suave agrégale la vocal "u" (gue, gui) y la "u" no se pronuncia
v. gr. guitarra, guerrero

3.       si tienes las sílabas gue, gui y quieres pronunciar la "u", agrégale el signo de puntuación llamado diéresis ¨
v. gr. Cigüeña, pingüino, güera

4.      suave cuando forma sílaba con las vocales "a" - "o" -  "u"
Al Principio
Raíz griega geo, que significa tierra
v. gr. geografía, geográficamente
Raíz latina legis, legi, que significa ley
v. gr. legislar, ilegítimo
lejitos
Sílabas que intervienen
gen
 v. gr. Oxígeno, legendario, imagen, generoso, origen, margen, inteligente, agencia, indígena.
ajenjo, ajeno, berenjena, avejentar, jengibre, dejen, manejen, mojen, alejen, festejen, tejen, crujen
gest
v. gr. Gestor, gesticular, gesto Terminaciones
Gélico, genario, géneo, génico, genio, génito, gésico, gesimal, gésimo
 v. gr. angélico, octogenario, homogéneo, ingenio, primogénito, analgésico, vigesimal, vigésimo
Gio, gión, gional, gionario, gioso, girico, gica
v. gr. contagio, colegio, región, legión, religión, regional, legionario, religioso, panegírico, lógica, biológica
Gético, giénico, ginal, gineo, ginoso, gismo, gia, gía

uso de la j

USO DE LA "J"

Se escriben con J:

Las terminaciones -jero, -jera, -jería. Ej.: mensajero, consejera, relojería.
La cerrajería ya estaba cerrada.
Dejé el reloj en la relojería.

 Los tiempos de los verbos cuyo infinitivo lleva esa letra. Ej.: cruje - crujir, trabaje
Trabajar, ejecute - ejecutar.
Dicen que trabajemos con entusiasmo.
La pobre vieja trajina demasiado.

 Las palabras derivadas de otras que llevan "J". Ej.: cajita -caja, herejía - hereje,
Cojear - cojo.
Aquella persona era muy bajita.
El defecto del pie le obligaba a cojear.

 En las formas verbales con sonido "je","ji", si los infinitivos correspondientes no
llevan "g" ni "j". Ej.: distrajimos - distraer, dedujimos - deducir, dijimos - decir,
tradujimos - traducir.
Me distraje viendo pasar los vehículos.
Trajisteis poca merienda para tantos.

 Los verbos cuyo infinitivo termina en -jear. Ej.: hojear, callejear, cojear, canjear,
Pintarrajear, forcejear, ojear, burbujear, flojear, gorjear, homenajear.
Cuando Juan se sumergió, empezó a burbujear.
Tengo que canjear los billetes extranjeros.

 Las palabras que terminan en -aje, -eje, así como sus derivados y compuestos.
Ej.: mensaje, hereje, eje, coraje.
El objetivo del viaje era llevar el mensaje.
El joven observaba el paisaje.

domingo, 14 de noviembre de 2010

carta

                                                                             A Navojoa, nov. 2010
Querida tía.

Querida tía te mando esta carta para avisarte que en una semana estaré

visitándote algunos días ya que me dieron unas vacaciones del trabajo y como ya

tengo mucho que no la he visto a usted ni a mi tío pues he decidido pasarme el

año nuevo con ustedes y mis primos.


                                                                                  



Hasta luego querida tía.




                                                                                                             JUAN MANUEL                    
                                                                                         Firma

carta

                                                                             A Navojoa, nov. 2010

Estimado padre de familia.

Le mandamos esta carta con el fin de felicitarlo por el buen rendimiento escolar de

se hija en el área escolar ya que saco el primer lugar en aprovechamiento, y para

avisarle que el jueves 25 de noviembre será la primera junta de padres de familia y

le pedimos de la forma más cordial que de favor asista ya que se hará la entrega

de calificaciones 

                                                                                   


                             Le agradecemos por el tiempo otorgado.                                                              

                                                                                                                               








                                                                                                            JUAN MANUEL                   
                                                                                         Atte.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Nuevas reglas de la RAE

Reglas de la real academia española
Entre los cambios propuestos se encuentran los siguientes:
1.- Desaparecen dos letras del alfabeto: la “Ll” y la “Ch”. Ahora tendremos 27 letras.

2.- Las palabras guión y truhán pierden su tilde. Igualmente desaparece la tilde del adverbio solo, que puede conducir a ambigüedades (vale decir, ¡la desaparición de la tilde!). Así la frase “Voy solo al cine” puede denotar ir solo, sin compañía, o ir solamente al cine.

3.- Desaparece la tilde de la “o” entre números: 6 o 7 en lugar de 6 ó 7.

4.- “Be” y Eve”. No es una obra inglesa de teatro. Así se llamarán la “b alta” y “v pequeña”, respectivamente.

5.- Se cambiará el uso de la letra “q”, en algunos casos por la “k” y la “c”, para acercar las palabras a su pronunciación. Por ejemplo, Iraq se escribirá Irak, y Qatar pasará a ser Catar. Igualmente, quórum será cuórum.

6.- La ‘w’ se denominará “doble uve”.

7.- La “y griega” será ahora la “ye”.

8.- No se utilizará la “s” para denotar el plural de siglas como DVD u ONG. El plural lo llevará el artículo: los DVD o las ONG.

9.- Palabras con “ex-” desaparecen. Ahora será exministro, expareja y exdirector, a menos que se trate de una palabra compuesta, en cuyo caso se escribirá así: ex presidente ejecutivo.








La i griega será ye, la b será be (y no be alta o be larga); la ch y la ll dejan de ser letras del alfabeto; se elimina la tilde en solo y los demostrativos (este, esta…) y en la o entre números (5 o 6) y quorum será cuórum, mientras que Qatar será Catar.

La nueva edición de la Ortografía de la Real Academia Española, que se publicará antes de Navidad, trata de ser, como dice su coordinador, Salvador Gutiérrez Ordóñez, “razonada y exhaustiva pero simple y legible”. Y sobre todo “coherente” con los usos de los hablantes y las reglas gramaticales. Por eso el académico insiste en que plantea innovaciones y actualizaciones respecto a la anterior edición, de 1999, pero no es, “en absoluto” revolucionaria. Gutiérrez Ordóñez se resiste incluso a usar la palabra “reforma”.

Con todo, al director del Departamento de Español al Día de la RAE no se le escapa que los cambios ortográficos provocan siempre resistencias entre algunos hablantes. De ahí la pertinencia, dice, del consenso panhispánico que ha buscado la Comisión Interacadémica de la asociación que reúne a las Academias de la Lengua Española de todo el mundo. El miércoles, esa comisión, reunida en San Millán de la Cogolla (la Rioja) aprobó el texto básico de la nueva Ortografía de la lengua española. A falta de su ratificación definitiva el 28 de este mes en la Feria del Libro de Guadalajara (México) durante el pleno de las 22 academias, estas son algunas de las “innovaciones puntuales” aprobadas esta semana y destacadas por el propio Gutiérrez Ordóñez.

La i griega será ye. Algunas letras de nuestro alfabeto recibían varios nombres: be, be alta o be larga para la b; uve, be baja o be corta, para v; uve doble, ve doble o doble ve para w; i griega o ye para la letra y; ceta, ceda, zeta o zeda para z. La nueva Ortografía propone un solo nombre para cada letra: be para b; uve para v; doble uve para w; ye para y (en lugar de i griega). Según el coordinador del nuevo texto, el uso mayoritario en español de la i griega es consonántico (rayo, yegua), de ahí su nuevo nombre, mayoritario además en muchos países de América Latina. Por supuesto, la desaparición de la i griega afecta también a la i latina, que pasa a denominarse simplemente i.

Ch y ll ya no son letras del alfabeto. Desde el siglo XIX, las combinaciones de letras ch y ll eran consideradas letras del alfabeto, pero ya en la Ortografía de 1999 pasaron a considerarse dígrafos, es decir, “signos ortográficos de dos letras”. Sin embargo, tanto ch como ll permanecieron en la tabla del alfabeto. La nueva edición los suprime “formalmente”. Así, pues, las letras del abecedario pasan a ser 27.

Solo café solo, sin tilde. Hay dos usos en la acentuación gráfica tradicionalmente asociados a la tilde diacrítica (la que modifica una letra como también la modifica, por ejemplo, la diéresis: llegue, antigüedad). Esos dos usos son: 1) el que opone los determinantes demostrativos este, esta, estos, estas (Ese libro me gusta) frente a los usos pronominales de las mismas formas (Ese no me gusta). 2) El que marcaba la voz solo en su uso adverbial (Llegaron solo hasta aquí) frente a su valor adjetivo (Vive solo).

“Como estas distinciones no se ajustaban estrictamente a las reglas de la tilde diacrítica (pues en ningún caso se opone una palabra tónica a una átona), desde 1959 las normas ortográficas restringían la obligatoriedad del acento gráfico únicamente para las situaciones de posible ambigüedad (Dijo que ésta mañana vendrá / Dijo que esta mañana vendrá; Pasaré solo este verano / Pasaré solo este verano). Dado que tales casos son muy poco frecuentes y que son fácilmente resueltos por el contexto, se acuerda que se puede no tildar el adverbio solo y los pronombres demostrativos incluso en casos de posible ambigüedad”, esto dice la comisión de la nueva Ortografía, que, eso sí, no condena su uso si alguien quiere utilizar la tilde en caso de ambigüedad. Café para todos. No obstante, la RAE lleva décadas predicando con el ejemplo y desde 1960, en sus publicaciones no pone tilde ni a solo ni a los demostrativos.

Guion, también sin tilde. Hasta ahora, la RAE consideraba “monosílabas a efectos ortográficos las palabras que incluían una secuencia de vocales pronunciadas como hiatos en unas áreas hispánicas y como diptongos en otras”. Sin embargo, permitía “la escritura con tilde a aquellas personas que percibieran claramente la existencia de hiato”. Se podía, por tanto, escribir guion-guión, hui-huí, riais-riáis, Sion-Sión, truhan-truhán, fie-fié… La nueva Ortografía considera que en estas palabras son “monosílabas a efectos ortográficos” y que, cualquiera sea su forma de pronunciarlas, se escriban siempre sin tilde: guion, hui, riais, Sion, truhan y fie. En este caso, además, la RAE no se limita a proponer y “condena” cualquier otro uso. Como dice Salvador Gutiérrez Ordóñez, “escribir guión será una falta de ortografía”.

4 o 5 y no 4 ó 5. Las viejas ortografías se preparaban pensando en que todo el mundo escribía a mano. La nueva no ha perdido de vista la moderna escritura mecánica: de la ya vetusta máquina de escribir al ordenador. Hasta ahora, la conjunción o se escribía con tilde cuando aparecía entre cifras (4 ó 5 millones). Era una excepción de las reglas de acentuación del español: “era la única palabra átona que podía llevar tilde”. Sin embargo, los teclados de ordenador han eliminado “el peligro de confundir la letra o con la cifra cero, de tamaño mayor”.

Catar y no Qatar. Aunque no siempre lo fue, recuerda el coordinador de la nueva ortografía, la letra k ya es plenamente española, de ahí que se elimine la q como letra que representa por sí sola el fonema /k/. “En nuestro sistema de escritura la letra q solo representa al fonema /k/ en la combinación qu ante e o i (queso, quiso). Por ello, la escritura con q de algunas palabras (Iraq, Qatar, quórum) representa una incongruencia con las reglas”. De ahí que pase a escribirse ahora: Irak, Catar y cuórum. ¿Y si alguien prefiere la grafía anterior: “Deberá hacerlo como si se tratase de extranjerismos crudos (quorum, en cursiva y sin tilde)”. Aunque esta regla no sirve para los nombres propios, que se siguen escribiendo en redonda, del mismo modo que hay quien prefiere escribir New York a Nueva York.

lunes, 11 de octubre de 2010

20 palabras

1Saltar
2correr
3caminar
4hablar
5cocinará
6colorear
7pintar
8chatear
9navegar
10conducir
11descubrir
12responder
13preguntar
14barrer
15cambiar
16desayunar
17ganaré
18perder
19buscar
20escribir
21gritar
22teclear
23hablar
24razonar
25elegir

viernes, 8 de octubre de 2010

leyenda


LOS SANTOS
Se trata del Sr. Juan pacheco modesto, este señor en su juventud, fue muy solicitado por autoridades de alto mando dándole el cargo de juez de cordada.
En el cual él hacia lo que quería, colgaba gente inocente, y así por el estilo,
Pasó el tiempo y lo bajaron de su puesto para terminar con sus malas hazañas.
Que fue lo que más cambio al pueblo.
Siendo el año de 1935 un día jueves del mes de mayo llego al pueblo con su camioneta y su personalidad de malo con su arma 45 en la cintura y entro a la iglesia, cosa que la iglesia en ese entonces estaba con muchas imágenes de culto y con mucho oro porque a nuestra iglesia la visitaban de todas partes del estado de sonora por ejemplo le traían regalos las tribus de los alrededores, todo en oro.
Había una virgen de los dolores que la cacha de la daga que tiene clavada en el pecho era de oro, unos aretes tipo chinesco también de oro.
La iglesia tenía mucho oro
Pero eso no es nada.

Les quito a todos los santitos lo que tenían de valor, así lo hiso con todos los santos, ya que los recogió todos y los hecho a la camioneta y salió del pueblo riéndose de toda la gente, se fue al un ranchito donde él vivía, llego a su casa y le dice a su esposa lolita muños, -aquí traigo todos lo monitos de camoa-.

Nomas a mi tocayo le voy a perdonar la chamuscada (san Juan)...
El los llevo a la loma a quemarlos, la señora llorando le decía: cálmate Juan esto te puede pesar, la divina providencia te puede castigar.
No entro en razón, él era el rey.
Eso fue en el año de 1935.

El siguió viviendo en el ranchito porque ahí tenía su terreno.
Al año de lo que él hizo un hijo le mato al otro de un balazo.
Toda la gente dijo que ya empezaba a pagar su cuenta, siguió sin novedad siempre el bien prepotente, no dejaba su rigor de hombre macho.
Al paso del tiempo que fue el año de 1967 le vino el pago que debía.

En Navojoa fue como a las 12 del día platico con una señora del pueblo, en la parada de camiones,  dijo -yo voy a mi rancho a ver mi siembra-, como él para llegar a su rancho tenía que pasar por pueblo se bajo antes y atravesó el monte para llegar a la parcela.
Pero la hora la tenia marcada eran las 2 de la tarde cuando él iba caminando pero con tan mala suerte que se le ofreció hacer sus necesidades fisiológicas y al terminar se fue a recoger el moral y una toalla que traía para el sudor al llegar se tropezó y cayó cerca de su bolsa pero ya no pudo levantarse porque el ya estaba un poco grande, de unos 80 años bien pesado y diabético.
No se levanto, la tierra bien caliente sin nada de sombra, pura lumbre ahí se batió de desesperación y nadie llego a su auxilio, pues ahí quedo lo más trágico.
Casualidad que él mismo quedo quemado a 5 metros de donde él había hecho lo mismo con los santos.
Lo hallaron hasta el 16 de septiembre a las 8 de la noche.

Encontraron cerca de él unos dedos de madera de los santos.










               


viernes, 1 de octubre de 2010

tipos de acentuamientos

Prosódico. Es el énfasis o intensidad mayor que tiene una sílaba. Todas las palabras cuentan con una sílaba que se pronuncia con más intensidad. Por ejemplo: bota, caja, pederasta.

Ortográfico. O tilde (´); signo ortográfico que, de acuerdo a determinadas reglas, se coloca sobre la sílaba de mayor intensidad. Por ejemplo: pelón, político, oído, precaución.

Diacrítico. Son aquellas palabras en las que el uso de la tilde afecta su significado. La sílaba tónica (la de mayor énfasis) siempre es la misma, pero llevan tilde dependiendo del significado que se les quiera dar. Por ejemplo: tú y tu; él y el; éste y este; mi y mí (tema que ya vimos en un artículo previo).

jueves, 30 de septiembre de 2010

acentuamientos

Palabras agudas
La palabra aguda u oxítona es aquella palabra en la que el acento recae en su última sílaba. El porcentaje de palabras agudas en el léxico castellano es inferior solamente al de las palabras graves, que son la mayoría. Llevan acento ortográfico las palabras agudas que terminan en -n, en -s o vocal (salvo que la -s esté precedida por otra consonante en -ns). Ejemplos: sofá, café, sentí, salió, tabú, camión, además.

Palabras graves
La palabra grave, llana o paroxítona es aquella palabra en la que la acentuación fonética recae en su penúltima sílaba. La mayor parte del léxico castellano está compuesto por palabras llanas y éstas en su mayoría terminan en -n, -s o en vocal, tales como hombre, caminas o suben. El acento ortográfico lo llevan las palabras llanas que terminen en una consonante distinta de las anteriores, como Bolívar, débil o cárdex. También se acentúan cuando terminan en -s precedida de otra consonante.

Palabras esdrújulas
La palabra esdrújula o proparoxítona es aquella palabra en la que la acentuación fonética recae en su antepenúltima sílaba. En castellano todas las palabras esdrújulas siempre llevan tilde (acento ortográfico) en la vocal donde recae la acentuación. Algunos ejemplos de palabra esdrújula son teléfono, informática, enciclopédico, lágrima, cárceles, árboles, esdrújula.


Palabras sobreesdrújulas
Una palabra es sobresdrújula cuando el acento está en la tras antepenúltima sílaba. Las palabras sobresdrújulas llevan tilde y acento ortográfico. No obstante, en el caso de adverbios creados a partir de adjetivo con el sufijo -mente, solo se acentuarán en el caso de que el adjetivo lleve la tilde por sí solo. Por ejemplo, la palabra fríamente lleva tilde puesto que el adjetivo del que está formada (frío) también la lleva, sin embargo efectivamente no la lleva ya que tampoco la tiene efectivo.